Apraxia del Habla: Evaluación y Tratamiento

Autores/as

  • Rafael González Victoriano Departamento de Neurología y Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile
  • Lilian Toledo Rodríguez Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.

Palabras clave:

Apraxia del habla, planificación, programación del habla, tipos temporal, espacial, evaluación y tratamiento de la apraxia del habla.

Resumen

La apraxia del habla es un trastorno adquirido de origen neurológico. Se comprometen dos procesos motores básicos: la articulación y la prosodia. Se afecta la planificación o la programación de los movimientos oro-faciales necesarios para producir los sonidos del habla. Históricamente, ha recibido diferentes nombres, algunos son: afasia motora subcortical, afasia atáxica, disartria cortical, siendo Darley quien denominó a este trastorno como apraxia del habla (Duffy, 2013). La etiología más frecuente es el ACV, sin embargo, algunos casos pueden ser de origen neurodegenerativo. Existen dos tipos de apraxia del habla: una de tipo temporal y otra de tipo espacial. La mayoría de las veces coexiste con afasia. La evaluación implica las siguientes tareas: el habla discursiva, repetición, movimientos orales, habla automática, prolongación de una vocal, y lectura oral. El diagnóstico diferencial tiene por propósito distinguir este trastorno de la afasia, disartria y apraxia oral. El pronóstico depende de la edad, etiología, tamaño de la lesión, localización de la lesión, estado de salud general del paciente, severidad del cuadro, trastornos de habla y lenguaje asociados, otros trastornos neuropsicológicos no verbales, el tiempo de evolución, perfiles conductuales y la terapia fonoaudiológica. El tratamiento tiene por objetivo, primariamente lograr una comunicación eficiente utilizando medios alternativos o aumentativos y luego, cuando se restablece la producción oral el objetivo es alcanzar un habla funcional. Los tipos de tratamientos se pueden agrupar en cinco categorías: articulatorio kinemático, tasa y/o ritmo, comunicación alternativa/aumentativa (CAA), facilitación/reorganización intersistémica y técnicas de automonitoreo y autoregulación. El apoyo familiar juega un rol importante en la rehabilitación de este trastorno

Descargas

Publicado

16-12-2022