http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/issue/feed Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2025-01-29T15:32:38+00:00 Esmeralda Matute maria.matute@academicos.udg.mx Open Journal Systems <h3 data-start="78" data-end="129"><strong>XIII Congreso Internacional Cerebro y Mente: La Integración</strong></h3> <p data-start="130" data-end="245"><strong data-start="130" data-end="140">Fecha:</strong> 10 al 13 de septiembre del 2025<br data-start="163" data-end="166" /><strong data-start="166" data-end="175">Sede:</strong> Conjunto Santander de Artes Escénicas, Guadalajara, Jalisco, México</p> <p data-start="247" data-end="568">Desde la <strong data-start="256" data-end="331">Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias (Revista NNN)</strong>, nos complace invitarlos al XIII Congreso Internacional "Cerebro y Mente: La Integración", un evento que reúne a especialistas, investigadores y estudiantes apasionados por los avances más recientes en neurociencias, psicología y ciencias cognitivas.</p> <p data-start="570" data-end="783">Durante cuatro días, el Conjunto Santander de Artes Escénicas será el punto de encuentro para compartir conocimientos, debatir ideas y fortalecer la comunidad científica en torno al estudio del cerebro y la mente. Recuerden inscribirse ya que este congreso ofrecerá:</p> <ul> <li>Talleres pre-congreso interactivos y actividades prácticas.</li> <li data-start="785" data-end="1088"> Conferencias magistrales impartidas por expertos de prestigio internacional.</li> <li> <div>Presentaciones de investigaciones en las modalidades de Simposio, Presentación Oral y Presentación Cartel. </div> </li> </ul> <p>Para más informes escribir: cerebromente2025@gmail.com</p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white;"> </p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white;"><sup>La Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias (Revista NNN) se creó durante el 1º Congreso Internacional Cerebro y Mente: La Integración, celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, en 1999, a la vez que se instauró la Asociación Latinoamericana de Neuropsicología (ALAN). Desde entonces, esta revista es el órgano de difusión de la ALAN y se ha publicado de manera ininterrumpida.</sup></p> <p><sup>El objetivo de la Revista NNN es la difusión de la neuropsicología, la neuropsiquiatría y las neurociencias en Latinoamérica y en todo el mundo hispanohablante. El Editor Fundador fue el Dr. Alfredo Ardila hasta el año 2020 y actualmente la Dra. Esmeralda Matute es la Editora de la Revista NNN. </sup></p> <p><sup>Desde 1999 hasta el 2006, la Revista NNN aparece publicada de manera impresa, y a partir del 2007 cambió a formato en línea, lo que provocó un aumento importante en el número de lectores. En 2022, inicia una nueva época en la que se migra a formato OJS, se moderniza su banner identificador y con ello alcanza una personalidad más internacional. Adicionalmante, la Revista NNN:</sup></p> <ul> <li><sup>Tiene visibilidad a través de motores de búsqueda (Google, Goole Schoolar, Yahoo, etc).</sup></li> <li><sup>Cuenta con un grupo internacional de autores, editores, árbitros y lectores.</sup></li> <li><sup>Está disponible libremente en línea para la comunidad internacional.</sup></li> <li><sup>Cuenta con un riguroso proceso de arbitraje.</sup></li> </ul> <p><sup>Cada volumen cuenta con dos números. El primer número, es un número monográfico coordinado por un Editor Invitado y en donde se incluyen artículos de revisión e investigación que abordan distintas temáticas de una gran relevancia en neuropsicología y que sirvan como texto básico en el área, mientras que el segundo número está conformado por artículos inéditos de investigación proveniente de distintos países de Latinoamerica, España, Canadá y EE.UU. En los años que se lleva a cabo el <em>Congreso Internacional de Cerebro y Mente: La Integración</em>, se incluye un tercer número en donde se publican las memorias del congreso.</sup></p> <p><sup>Desde que la revista fue publicada en línea, se cuentan con más de 220 artículos, de los cuales 106 forman parte de los números monográficos y los restantes son artículos inéditos de investigación. Las temáticas de las publicaciones abordan la evaluación y rehabilitación neuropsicológica, estudios de casos, estudios normativos de baterías y test cognitivos, trastornos del aprendizaje y del desarrollo, envejecimiento normal, deterioro cognitivo, demencias y daño cerebral, entre otras, así como distintos procesos cognitivos, como las funciones ejecutivas, memoria, atención, percepción y lenguaje y emoción explorados a través de la evaluación neuropsicológica<span style="text-decoration: line-through;">s</span> y técnicas de neuroimagen.</sup></p> <p><sup><em> La misión de nuestra revista es "servir como una biblioteca abierta y accesible para todos los interesados en el fascinante mundo de la Neuropsicología” (Alfredo Ardila).</em></sup></p> http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/477 In Memoriam: Francisco Javier Lopera Restrepo 2025-01-27T23:43:47+00:00 David Pineda-Salazar maria.matute@academicos.udg.mx <p>En ememoria al Dr. Francisco Javier Lopera Restrepo (10 de junio de 1951 – 10 de septiembre de 2024)</p> 2025-01-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/475 Contenidos 2025-01-27T23:31:30+00:00 REVISTA loera.geovany95@gmail.com <p>Indice del volumen 24 numero 2 de la revista <a class="app__contextTitle" href="http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/index"> Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias </a></p> 2025-01-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/420 Perfil Neuropsicológico en un Caso de Síndrome de Calcinosis Bilateral Estriato-Pálido-Dentada Secundario a Hipoparatiroidismo 2024-04-18T16:15:09+00:00 Camilo Andres Granja Osorio camilogranja92@gmail.com Olga Lucia Martínez Cruz martinezcruzolgalucia@gmail.com <p>La Calcinosis bilateral estrato pálido-dentada (BSPDC) es una enfermedad rara que inicia en la cuarta década y se manifiesta por calcificaciones cerebrales acompañadas de síntomas motores, neuropsiquiátricos y cognitivos, la cual puede presentarse secundariamente a otras alteraciones. El objetivo del estudio fue describir el perfil neuropsicológico de una paciente de 42 años diagnosticada con BSPDC secundario a hipoparatiroidismo. La paciente ingresa por primer episodio psicótico caracterizado por ideación delirante e intentos de hetero agresión. El hemograma determina los bajos niveles de parathormona, vitamina D y calcio, mientras que el estudio radiológico refleja la presencia de calcificaciones bilaterales estriadas y dentadas. Los síntomas neuropsiquiátricos como ansiedad e ideación obsesiva afectan el desempeño atencional mediante déficit en rastreo visual e impulsividad, lo que se traduce en mayores errores de omisión y comisión. A pesar del desempeño optimo en memoria de trabajo las estrategias de aprendizaje son ausentes, lo cual compromete el volumen de almacenamiento y el recobro a largo plazo. El compromiso atencional y de aprendizaje afectan los procesos ejecutivos como fluidez verbal, la capacidad de planeación y comprometen gravemente la flexibilidad cognitiva y la memoria a largo plazo. El carácter disejecutivo del perfil concuerda con casos reportados de inicio temprano en los que las manifestaciones psiquiátricas son predominantes junto con deterioro ejecutivo ulterior en ausencia de síntomas motores. Los hallazgos reivindican la participación de estructuras estriadas y dentadas en procesos de orden superior, mientras que evaluaciones longitudinales son pertinentes para observar la prognosis de la enfermedad.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-01-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/458 Estudio Comparativo de las Funciones Ejecutivas en Niños y Adolescentes entre 6 Y 17 Años con y sin Antecedentes de Consumo de Marihuana 2024-09-12T21:58:38+00:00 Camilo Andres Granja Osorio camilogranja1711@gmail.com Bladimir Illes Chaves bilescruz@gmail.com Dimanesa Blandón Perea camilogranja1711@gmail.com <p>El desarrollo de las funciones ejecutivas desde la infancia puede verse afectado por el consumo de sustancias como la marihuana dado que este se presenta en edades cada vez más tempranas. El objetivo de la investigación fue comparar el desempeño de las funciones ejecutivas en niños entre 6 y 17 años con y sin antecedentes de consumo de marihuana. Se reclutó a 30 estudiantes de colegios de la ciudad de Bogotá con historial de consumo, su desempeño ejecutivo fue evaluado través de la prueba BANFE-2 y se compararon los resultados con un grupo control. Los resultados muestran que entre los 6 y los 12 años se puede esperar una afectación significativa de todos los procesos ejecutivos asociados al área dorsolateral, orbitofrontal y prefrontal anterior, mientras que entre los 13 y los 17 años se observa una afectación significativa en todos los procesos excepto en el área aquellos asociados a la corteza prefrontal anterior. Los resultados generales indican que el consumo de marihuana puede afectar de manera aguda el desarrollo de los procesos ejecutivos y que dicha afectación es mayor en tanto más temprano se presenta el consumo. Además, dado que los déficits ejecutivos encontrados en edades tempranas se mantienen hacia la adolescencia, estos pueden estar asociados no solamente a efectos de la intoxicación por consumo de marihuana sino a cambios en las trayectorias neuronales durante el desarrollo de la corteza prefrontal.</p> 2025-01-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/467 Efecto de los Hábitos Sobre el Estrés Percibido y Fisiológico en Estudiantes Universitarios Antes y Durante Exámenes 2024-10-24T22:30:07+00:00 Oscar Uriel Castillo 68osurca@gmail.com Mayra Linné Almanza Sepúlveda malmanza@lasallebajio.edu.mx <p><strong>Introducción.</strong> El estrés es común entre estudiantes universitarios, especialmente durante exámenes. Los hábitos de sueño, alimentación y ejercicio influyen en la regulación del estrés, pero su interacción antes y durante exámenes ha sido poco explorada. <strong>Objetivo.</strong> Investigar la asociación entre los hábitos de sueño, ejercicio y alimentación, y el estrés percibido y fisiológico en estudiantes universitarios antes y durante exámenes<strong>. Método</strong>. Se evaluaron 115 estudiantes de diferentes carreras y semestres en tres parciales. &nbsp;Completaron la Escala de Estrés Percibido antes y durante exámenes, proporcionando información sobre sus hábitos de sueño, ejercicio y alimentación. Además, se midieron sus concentraciones de cortisol en ambos momentos. Se realizaron ANCOVAs para examinar diferencias en el estrés percibido y fisiológico según sus hábitos. <strong>Resultados</strong>. Se encontró una correlación entre el estrés percibido antes y durante exámenes (r = .78, p &lt; .001) y entre el cortisol antes y durante los exámenes (r = .40, p &lt; .001). Durante los exámenes el estrés incrementó significativamente, t (114) =−2.12, p=.03. Los estudiantes con mala calidad de sueño reportaron mayor estrés antes (F = 12.29, p &lt; .001) y durante exámenes (F = 4.73, p = .01). Aquellos con mala alimentación percibieron más estrés durante exámenes (F (2, 107) = 5.764, p = .004). La carrera y parcial se asociaron con mayores concentraciones de cortisol durante los exámenes (p &lt; .05).&nbsp; <strong>Conclusión</strong>. Estos hallazgos subrayan la importancia de mejorar la calidad del sueño y alimentación en los estudiantes, lo que podría reducir el estrés e incrementar su bienestar.</p> <p><strong><em>Palabras clave</em></strong>: estrés percibido; cortisol en saliva; hábitos de sueño, alimentación y ejercicio; antes y durante exámenes.</p> 2025-01-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/466 Evaluación de la Locomoción en Ratones con Trasplante de Glía Envolvente Olfatoria en la Corteza Retrosplenial 2024-11-14T04:24:53+00:00 Tania Vanessa Campos Ordoñez tania.campos@academicos.udg.mx Frida Margarita Pantoja Martínez Pantoja Martínez frida.pmartinez@alumnos.udg.mx Nidia Jannette Carrillo-González nidia.carrillo@academicos.udg.mx Jonathan Buriticá jonathan.buritica@academicos.udg.mx Graciela Gudiño-Cabrera graciela.gudino@academicos.udg.mx <p><em>Introducción.</em> La terapia celular de glía envolvente (GE) olfatoria es un candidato atractivo para el trasplante de células tópicas en lesiones invasivas. En roedores con lesión en la médula espinal, la GE promueve el crecimiento de neuritas, remielinización, fagocitosis del tejido dañado y modulación del sistema inmunológico. La corteza retrosplenial (CR) es un área de asociación cerebral susceptible a daños secundarios por aneurisma, traumatismo craneoencefálico, tumores, entre otros. Debido a sus múltiples conexiones con otras áreas cerebrales la CR está implicada en funciones cognitivas y motoras. No obstante, aún se desconoce si el trasplante de GE en la CR puede afectar la navegación y movilidad. <em>Objetivo.</em> Evaluar el efecto del trasplante de GE en la CR<em>&nbsp;</em>sobre la movilidad de ratones adultos. <em>Método.</em> Ratones adultos de la cepa CD1 (60 días postnatales) fueron donadores de los bulbos olfatorios, estos fueron procesados por cultivo celular primario para obtener el trasplante de GE. Los receptores del trasplante también fueron ratones adultos sometidos a cirugía estereotáxica en dos grupos: GE y control vehículo. Después de 21 días de la cirugía, los ratones fueron expuestos a una prueba de campo abierto para evaluar distancia recorrida, velocidad, inmovilidad, tiempo de permanencia en las zonas del centro y periferia. <em>Resultados. </em>Después de 21 días de la cirugía, la administración de GE en la CR no afectó ningún parámetro de la prueba de campo abierto.&nbsp;<em>Conclusión.</em> &nbsp;El trasplante de GE en la&nbsp; CR no afecta la movilidad en ratones adultos.</p> 2025-01-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/476 Presentación 2025-01-27T23:35:06+00:00 Esmeralda Matute maria.matute@academicos.udg.mx <p>El segundo número del Volumen 24 de la Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y<br>Neurociencias incluye cuatro artículos de muy diversa temática y origen buscando con ello llegar<br>a lectores de intereses variados.</p> 2025-01-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025