http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/issue/feedRevista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias2023-09-20T00:45:31+00:00Esmeralda Matute maria.matute@academicos.udg.mxOpen Journal Systems<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white;"><sup>La Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias (Revista NNN) se creó durante el 1º Congreso Internacional Cerebro y Mente: La Integración, celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, en 1999, a la vez que se instauró la Asociación Latinoamericana de Neuropsicología (ALAN). Desde entonces, esta revista es el órgano de difusión de la ALAN y se ha publicado de manera ininterrumpida.</sup></p> <p><sup>El objetivo de la Revista NNN es la difusión de la neuropsicología, la neuropsiquiatría y las neurociencias en Latinoamérica y en todo el mundo hispanohablante. El Editor Fundador fue el Dr. Alfredo Ardila hasta el año 2020 y actualmente la Dra. Esmeralda Matute es la Editora de la Revista NNN. </sup></p> <p><sup>Desde 1999 hasta el 2006, la Revista NNN aparece publicada de manera impresa, y a partir del 2007 cambió a formato en línea, lo que provocó un aumento importante en el número de lectores. En 2022, inicia una nueva época en la que se migra a formato OJS, se moderniza su banner identificador y con ello alcanza una personalidad más internacional. Adicionalmante, la Revista NNN:</sup></p> <ul> <li><sup>Tiene visibilidad a través de motores de búsqueda (Google, Goole Schoolar, Yahoo, etc).</sup></li> <li><sup>Cuenta con un grupo internacional de autores, editores, árbitros y lectores.</sup></li> <li><sup>Está disponible libremente en línea para la comunidad internacional.</sup></li> <li><sup>Cuenta con un riguroso proceso de arbitraje.</sup></li> </ul> <p><sup>Cada volumen cuenta con dos números. El primer número, es un número monográfico coordinado por un Editor Invitado y en donde se incluyen artículos de revisión e investigación que abordan distintas temáticas de una gran relevancia en neuropsicología y que sirvan como texto básico en el área, mientras que el segundo número está conformado por artículos inéditos de investigación proveniente de distintos países de Latinoamerica, España, Canadá y EE.UU. En los años que se lleva a cabo el <em>Congreso Internacional de Cerebro y Mente: La Integración</em>, se incluye un tercer número en donde se publican las memorias del congreso.</sup></p> <p><sup>Desde que la revista fue publicada en línea, se cuentan con más de 220 artículos, de los cuales 106 forman parte de los números monográficos y los restantes son artículos inéditos de investigación. Las temáticas de las publicaciones abordan la evaluación y rehabilitación neuropsicológica, estudios de casos, estudios normativos de baterías y test cognitivos, trastornos del aprendizaje y del desarrollo, envejecimiento normal, deterioro cognitivo, demencias y daño cerebral, entre otras, así como distintos procesos cognitivos, como las funciones ejecutivas, memoria, atención, percepción y lenguaje y emoción explorados a través de la evaluación neuropsicológica<span style="text-decoration: line-through;">s</span> y técnicas de neuroimagen.</sup></p> <p><sup><em> La misión de nuestra revista es "servir como una biblioteca abierta y accesible para todos los interesados en el fascinante mundo de la Neuropsicología” (Alfredo Ardila).</em></sup></p>http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/419Contenidos 2023-08-30T01:19:29+00:00Gabriela Castillogcastillo@ucjc.edu<p>Vol. 22 Nº2<br>Julio-Diciembre 2022</p>2023-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/403Presentación2023-08-24T22:39:23+00:00Esmeralda Matutemaria.matute@academicos.udg.mx<p>Ponemos a la disposición de nuestros apreciados lectores, el segundo número del Volumen 22<br>de la Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias.</p>2023-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/408Reseña del libro “13 Áreas a Cuidar en Personas con Enfermedad de Alzheimer: Estrategias para la Vida Diaria”, publicado en 2021 por la Universidad de Guadalajara y Escrito por los Siguientes Autores: Esmeralda Matute, Isaac Enrique Berumen, Maria Inés2023-08-29T01:19:44+00:00Monica Rossellmaria.matute@academicos.udg.mx<p>Resumen del libro 13 Áreas a Cuidar en Personas con Enfermedad de Alzheimer: Estrategias para la Vida Diaria</p>2023-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/404Propiedades Psicométricas de la Escala Multidimensional de Celos en una Muestra de Estudiantes Universitarios del Oriente de Antioquia2023-08-24T22:43:36+00:00Juan Pablo Sánchez Escuderojuanp.sanchez@udea.edu.coAngie Paola Mosquera Saucedojuanp.sanchez@udea.edu.coCastrillón Tabares Castrillón Tabaresjuanp.sanchez@udea.edu.co<p>Introducción. Los celos románticos constituyen un fenómeno psicológico multidimensional en el que interactúan procesos cognitivos, emocionales y conductuales. El estudio científico de los celos es particularmente relevante para comprender su papel como un potencial factor de riesgo de violencia íntima y desenlaces en salud asociados, como las lesiones cerebrales. Objetivos. Analizar la validez de constructo y confiabilidad de la Escala Multidimensional de Celos, traducida al español, en una muestra de estudiantes universitarios del Oriente de Antioquia, Colombia.</p> <p>Resultados. Esta adaptación muestra correspondencia con el modelo teórico original y un correcto ajuste a los datos (X2/gl= 1.84; GFI= 0.99; CFI= 0.99; RMSEA= 0.06 [0.05 – 0.07]), así como un adecuado nivel de consistencia interna (α = 0.89; ω = 0.86). Las tres dimensiones identificadas corresponden con el modelo multidimensional planteado originalmente y que describe los celos románticos en torno a una serie de emociones, pensamientos y comportamientos, permitiendo así la evaluación independiente de estos componentes.</p> <p>Conclusión. Aunque las puntuaciones arrojadas por la Escala Multidimensional de Celos son válidas y confiables en el contexto, nuevos estudios de validación son requeridos para garantizar tanto la invarianza de la medida en poblaciones con características sociodemográficas diferentes a la presentada aquí, como evidencia sobre su validez convergente y capacidad discriminativa.</p>2023-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/405Efecto de la Interferencia Emocional en el Procesamiento en Memoria de Trabajo de Pacientes con Diabetes Tipo 1. Estudio de Neuroimagen Funcional2023-08-29T00:13:28+00:00José Manuel Gómez Barbagonzalezgarrido@gmail.comGeisa Bearitz Gallardo Morenogonzalezgarrido@gmail.comAndrés Antonio González Garridogonzalezgarrido@gmail.com<p>En estudios de neuroimagen se ha asociado a la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) con diferencias<br>en los patrones neurofuncionales que subyacen a las operaciones de memoria de trabajo (MT).<br>Los paradigmas experimentales de MT con estímulos emocionales distractores han resultado<br>útiles para estudiar la interacción entre el procesamiento emocional y el control cognitivo.<br>Aunque se ha evaluado experimentalmente esta interacción en pacientes con DM1, aún existen<br>discrepancias en los resultados.</p> <p>Objetivo. Comparar un grupo de pacientes con DM1 versus un<br>grupo control en la ejecución conductual y en los patrones de activación cerebral de una tarea<br>de MT visoespacial, con caras alegres como distractores.</p> <p>Método. Participaron 21 pacientes con DM1 y 17 controles pareados en sexo, edad y escolaridad. Durante el registro de<br>resonancia magnética funcional realizaron una tarea que consistió en la presentación de una<br>secuencia de cuatro caras (neutras o alegres) en diferentes posiciones espaciales de una<br>pantalla, seguida de otra secuencia que mostraba el orden inverso exacto de la primera o<br>cualquier otro. El participante debía presionar un botón cuando era exacto u otro botón cuando<br>no.</p> <p>Resultado. No encontramos diferencias intergrupales en los datos conductuales o de<br>neuroimagen. El grupo con DM1 mostró tendencia a mayor actividad de áreas frontales y<br>subcorticales, principalmente en la condición alegre.</p> <p>Conclusión. La ausencia de diferencias<br>puede ser debida a limitaciones metodológicas. Las tendencias son consistentes con la<br>hipótesis de que los pacientes con DM1 emplean mayor cantidad de recursos neurales para<br>lograr la eficiencia conductual.</p>2023-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/406Diferencias Sexuales en los Efectos de los Contexto Emocionales sobre el Procesamiento Inhibitorio: Un estudio de Rastreo Ocular2023-08-29T00:26:33+00:00Vladimir Huerta-Chávezjulieta.ramos@academicos.udg.mxJulieta Ramos-Loyojulieta.ramos@academicos.udg.mx<p>La inhibición es fundamental en la regulación de la conducta y los estímulos emocionales pueden <br>afectar las habilidades inhibitorias. En este estudio se evaluaron los efectos de contextos <br>emocionales placenteros y displacenteros en la orientación de la atención, a través los<br>movimientos oculares, durante la inhibición de una respuesta predominante. Se evaluaron las <br>inhibiciones correctas y las fijaciones oculares en hombres y mujeres en cuatro tareas Go/NoGo: sin contexto, neutra, placentera y displacentera. Los participantes debían presionar una tecla <br>solo si una flecha colocada en el centro de la pantalla coincidía en color y dirección con una barra <br>ubicada en uno de los extremos en caso contrario, debían inhibir su respuesta. Los contextos <br>emocionales eran imágenes de fondo irrelevantes para la tarea. Los resultados mostraron que <br>los contextos emocionales, especialmente los displacenteros, interfirieron en la inhibición de la <br>respuesta y aumentaron el porcentaje de fijaciones alrededor de la flecha mientras que se <br>redujeron sobre la flecha. No hubo diferencias sexuales en la inhibición de la respuesta, pero sí <br>en la secuencia de las fijaciones en las áreas de interés. Las mujeres se centraron primero en el <br>contexto emocional y luego en la flecha, mientras que los hombres hicieron lo contrario. Estos <br>hallazgos muestran que los estímulos emocionales, especialmente los displacenteros, interfieren <br>con la inhibición de la respuesta predominante. Las mujeres son más atraídas inicialmente por <br>los contextos emocionales. En contraste, los hombres prestan atención primero al área relevante <br>para la tarea y luego voluntariamente al contexto emocional.</p>2023-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/407Patrón de Respuesta en un Test de Desempeño Continuo (CPT) de Jóvenes con TDAH y sus Padres2023-08-29T01:02:36+00:00Lourdes Bolañosmaria.matute@academicos.udg.mxIliana Sandovalmaria.matute@academicos.udg.mxYaira Chamorromaria.matute@academicos.udg.mxSalvador Trejomaria.matute@academicos.udg.mxEsmeralda Matutemaria.matute@academicos.udg.mx<p>Objetivo. Este trabajo tuvo como objetivo identificar características comunes en la realización de <br>una tarea de atención sostenida en jóvenes con síntomas de TDAH en la niñez y sus <br>padres.Método.Comparamos el desempeño en una tarea de desempeño continuo (Versión CPT <br>XX) entre dos grupos de jóvenes: uno con diagnóstico de TDAH en la niñez (n = 30, edad M =<br>18.60 ± 1.84 años,) y otro de jóvenes neurotípicos (n = 14, edad M = 18.28 ± 2.49 años), así <br>como entre sus padres ubicados en dos grupos: progenitores de los jóvenes con TDAH (n = 32, <br>edad M = 49.43 ± 7.42 años) y progenitores de los jóvenes neurotípicos (n = 17, edad M = 47.84<br>± 6.41 años). Analizamos el número de respuestas correctas, de omisiones, y comisiones, así <br>como la media del tiempo de reacción en las respuestas correctas (TR-C), y la variabilidad del <br>tiempo de reacción en las respuestas correctas (DE-TR-C). Resultados. El grupo de hijos-TDAH <br>tuvo menor número de respuestas correctas (p = .023), mayor número de omisiones (p = .030), <br>comisiones (p = .011), y mayor DE-TR-C (p = .017) que el grupo de hijos neurotípicos. El grupo <br>de progenitores TDAH tuvo mayor número de comisiones (p = .011) y mayor DE-TR-C (p < .001) <br>en comparación con su grupo control. Conclusiones: El mayor número de errores de comisión y <br>mayor variabilidad en el TR-C de los grupos TDAH respecto su respectivo grupo control muestra <br>que los padres y los hijos tienden a cometer errores similares en una tarea de atención sostenida, <br>lo que sugiere la existencia de un patrón cognitivo familiar en el TDAH.</p>2023-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023