Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white;"><sup>La Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias (Revista NNN) se creó durante el 1º Congreso Internacional Cerebro y Mente: La Integración, celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, en 1999, a la vez que se instauró la Asociación Latinoamericana de Neuropsicología (ALAN). Desde entonces, esta revista es el órgano de difusión de la ALAN y se ha publicado de manera ininterrumpida.</sup></p> <p><sup>El objetivo de la Revista NNN es la difusión de la neuropsicología, la neuropsiquiatría y las neurociencias en Latinoamérica y en todo el mundo hispanohablante. El Editor Fundador fue el Dr. Alfredo Ardila hasta el año 2020 y actualmente la Dra. Esmeralda Matute es la Editora de la Revista NNN. </sup></p> <p><sup>Desde 1999 hasta el 2006, la Revista NNN aparece publicada de manera impresa, y a partir del 2007 cambió a formato en línea, lo que provocó un aumento importante en el número de lectores. En 2022, inicia una nueva época en la que se migra a formato OJS, se moderniza su banner identificador y con ello alcanza una personalidad más internacional. Adicionalmante, la Revista NNN:</sup></p> <ul> <li><sup>Tiene visibilidad a través de motores de búsqueda (Google, Goole Schoolar, Yahoo, etc).</sup></li> <li><sup>Cuenta con un grupo internacional de autores, editores, árbitros y lectores.</sup></li> <li><sup>Está disponible libremente en línea para la comunidad internacional.</sup></li> <li><sup>Cuenta con un riguroso proceso de arbitraje.</sup></li> </ul> <p><sup>Cada volumen cuenta con dos números. El primer número, es un número monográfico coordinado por un Editor Invitado y en donde se incluyen artículos de revisión e investigación que abordan distintas temáticas de una gran relevancia en neuropsicología y que sirvan como texto básico en el área, mientras que el segundo número está conformado por artículos inéditos de investigación proveniente de distintos países de Latinoamerica, España, Canadá y EE.UU. En los años que se lleva a cabo el <em>Congreso Internacional de Cerebro y Mente: La Integración</em>, se incluye un tercer número en donde se publican las memorias del congreso.</sup></p> <p><sup>Desde que la revista fue publicada en línea, se cuentan con más de 220 artículos, de los cuales 106 forman parte de los números monográficos y los restantes son artículos inéditos de investigación. Las temáticas de las publicaciones abordan la evaluación y rehabilitación neuropsicológica, estudios de casos, estudios normativos de baterías y test cognitivos, trastornos del aprendizaje y del desarrollo, envejecimiento normal, deterioro cognitivo, demencias y daño cerebral, entre otras, así como distintos procesos cognitivos, como las funciones ejecutivas, memoria, atención, percepción y lenguaje y emoción explorados a través de la evaluación neuropsicológica<span style="text-decoration: line-through;">s</span> y técnicas de neuroimagen.</sup></p> <p><sup><em> La misión de nuestra revista es "servir como una biblioteca abierta y accesible para todos los interesados en el fascinante mundo de la Neuropsicología” (Alfredo Ardila).</em></sup></p> es-ES <p>&lt;a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"&gt;&lt;img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /&gt;&lt;/a&gt;&lt;br /&gt;Esta obra está bajo una &lt;a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"&gt;Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional&lt;/a&gt;.</p> maria.matute@academicos.udg.mx (Esmeralda Matute ) yaira.chamorro@academicos.udg.mx (Yaira Chamorrro) Thu, 07 Mar 2024 01:16:55 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/448 <p>Ponemos a la disposición de nuestros apreciados lectores, el tercer número del Volumen 23 de <br>la Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Este número cierra la edición del<br>año 2023.</p> Esmeralda Matute Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/448 Thu, 07 Mar 2024 00:00:00 +0000 Factores predictores del funcionamiento ejecutivo en la adolescencia. http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/196 <p><em>Introducción:</em> El desarrollo de las funciones ejecutivas (FE) en la adolescencia está influenciado por factores biológicos y ambientales de riesgo y protectores. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el peso de cada uno de estos factores en el desarrollo de las FE y la relación entre éstos. <em>Objetivo:</em>&nbsp; El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre estos factores y su valor predictivo sobre el funcionamiento ejecutivo asociado a la vida diaria en adolescentes típicos. <em>Método: </em>A 44 adolescentes entre 13 y 15 años (M=14.02, DE=.821, 43.2% hombres, 56.8% mujeres) se aplicaron los cuestionarios: BRIEF (para registrar las conductas asociadas al funcionamiento ejecutivo en la vida diaria), Sucesos de Vida (para determinar los factores social y familiar positivo y negativo), y de Conners (para identificar las conductas relacionadas con el TDAH). <em>Resultados:</em> El análisis de regresión lineal múltiple reveló que el índice de hiperactividad de Conners fue el predictor más importante del funcionamiento ejecutivo, dado que predijo los tres índices de FE (regulación conductual-IRC, metacognitivo-IM y general-IG) en el sentido de mayor hiperactividad – peor funcionamiento ejecutivo, su valor predictivo para el IRC se incrementó al agregar a la ecuación el factor familiar negativo, y el factor social positivo fungió como factor protector, dado que hubo relación negativa entre éste y IRC. <em>Conclusión:</em> Los resultados sugieren que el funcionamiento ejecutivo en adolescentes típicos está influenciado por la presencia de las características intrínsecas del neurodesarrollo propias del individuo, aunadas a los factores ambientales de riesgo y de protección.</p> Mtra. Susana Morales, Olga Inozemtseva Derechos de autor 2024 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/196 Thu, 07 Mar 2024 00:00:00 +0000 Conocimientos y falsas creencias sobre la dislexia entre profesionales de la educación http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/139 <p>Introducción: El bajo conocimiento de los profesionales de la educación acerca de la dislexia es un motivo de preocupación en muchos países por el impacto que esto tiene en la educación y atención de los niños con este trastorno. Objetivo: identificar las áreas de mayor desconocimiento, así como la existencia de falsas creencias sobre la dislexia entre profesionales de la educación. Método: Se aplicó la Escala de Conocimientos y Creencias acerca de la Dislexia del Desarrollo a 428 personas: 165 estudiantes de psicología, 99 estudiantes de psicopedagogía, 72 psicólogos y 92 maestros, con un rango de edad entre 20 y 65 años. Se analizaron las respuestas de cinco aspectos: origen, prevalencia-duración, problemas emocionales, características y tratamiento de la dislexia. Resultados: los maestros obtuvieron significativamente menos respuestas correctas en comparación con el resto de los profesionales, aunque el conocimiento general en todos los grupos es bajo. Algunos profesionales tienen conocimiento validado científicamente como: la dislexia es un trastorno de origen neurobiológico (71%), que no es originado por una inteligencia baja (87%). En contraste, un alto porcentaje (80%) aceptan como cierta la afirmación sin sustento científico de que la dislexia es causada por un déficit viso-perceptual que genera la inversión de letras y palabras. Conclusiones: existe entre los profesionales de la educación un gran desconocimiento, combinado con creencias erróneas que afectan su percepción sobre lo que es la dislexia, esto puede limitar su capacidad para identificar el trastorno y para diseñar programas de intervención basados en evidencias científicas.</p> Fabiola R Gómez Velázquez, Vanessa D Ruiz-Stovel, Geisa B Gallardo-Moreno, Alicia Martínez-Ramos Derechos de autor 2024 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/139 Thu, 07 Mar 2024 00:00:00 +0000 Estímulos con valencias emocionales positivas y negativas interfieren el aprendizaje de secuencias en humanos http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/373 <p><strong>Introducci</strong><strong>ón</strong>: La tarea de tiempo de reacción serial es un modelo experimental para estudiar la modificación de nuestro comportamiento ante la presencia de estímulos presentados secuencialmente. Un indicador del aprendizaje secuencial es la disminución gradual del tiempo de reacción a lo largo de los bloques secuenciales. Los estímulos utilizados en tareas diseñadas para identificar una secuencia son perceptualmente simples y emocionalmente neutrales. <strong>Objetivos</strong>: Evaluamos los efectos relacionados con el rendimiento del uso de estímulos con valencia emocional y estímulos simbólicos en una tarea serial. Hipotetizamos que las ejecuciones ante valencias positivas y negativas mostrarían un tiempo de reacción diferente que aquellas bajo valencia neutral o estímulos simbólicos. <strong>Método</strong>: Estudiantes universitarios varones participaron en el estudio y fueron expuestos a estímulos con valencias positivas, negativas, neutras o símbolos. Los estímulos con valencia emocional fueron imágenes tomadas del International Affective Picture System. Se registraron el tiempo de reacción y las respuestas correctas. <strong>Resultados</strong>: la disminución progresiva del tiempo de reacción producido por las condiciones positivas y negativas fue menos clara que en estudios previos. La valencia neutral y los símbolos produjeron ejecuciones consistentes con la literatura. <strong>Conclusi</strong><strong>ón</strong>: El contenido emocional de los estímulos interfirió con el aprendizaje de una secuencia, afectando negativamente la ejecución, en comparación con estímulos emocionalmente neutrales.</p> Cynthia Ayala Tapia, Daniel Zarabozo, Héctor Martínez Sánchez Derechos de autor 2024 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/373 Thu, 07 Mar 2024 00:00:00 +0000 Desempeño en tareas de memoria de trabajo con estímulos emocionales en niñas y adolescentes con abuso sexual y su relación con los síntomas de TEPT http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/383 <p><strong>Introducción</strong>: los individuos con abuso sexual infantil (ASI) presentan deficiencias en la memoria de trabajo (MT), la cual es un proceso cuya eficiencia es modulada por el contenido emocional de la información. &nbsp;</p> <p><strong>Objetivos</strong>: determinar si las niñas y adolescentes con antecedentes de ASI muestran peor desempeño que sus pares sin esta condición en tareas de MT con estímulos emocionales e identificar la relación entre la sintomatología del TEPT y el desempeño en las tareas de MT.</p> <p><strong>Método</strong>: se evaluaron 48 niñas y adolescentes de 9-16 años asignadas a tres grupos: a) institucionalizadas con ASI, b) institucionalizadas sin ASI (INS) y c) no institucionalizadas sin ASI (NINS). Las participantes realizaron dos tareas de MT con contenido emocional: una viso-espacial con rostros y otra verbal. Además, se evaluó la sintomatología del trastorno de estrés postraumático (TEPT).</p> <p><strong>Resultados</strong>: el grupo ASI mostró una menor exactitud que el grupo NINS en las tareas de MT independientemente del contenido emocional. Sin embargo, el desempeño en las tareas se correlacionó negativamente con la intensidad del TEPT. Junto con el CI, la intensidad del TEPT predijeron el desempeño en las tareas de MT con estímulos emocionales.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: los resultados de este estudio muestran que el ASI está relacionado con un deterioro de la MT cuya severidad depende de la intensidad de los síntomas de TEPT. El impacto del TEPT sobre la MT podría ser mayor ante estímulos emocionales en individuos con antecedentes estrés temprano.</p> América García León, Araceli Sanz Martin Derechos de autor 2024 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/383 Thu, 07 Mar 2024 00:00:00 +0000 Contenidos http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/447 <p>Contenidos Volumen 23 numero 3</p> Esmeralda Matute Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/447 Thu, 07 Mar 2024 00:00:00 +0000