Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN <h3 data-start="78" data-end="129"><strong>XIII Congreso Internacional Cerebro y Mente: La Integración</strong></h3> <p data-start="130" data-end="245"><strong data-start="130" data-end="140">Fecha:</strong> 10 al 13 de septiembre del 2025<br data-start="163" data-end="166" /><strong data-start="166" data-end="175">Sede:</strong> Conjunto Santander de Artes Escénicas, Guadalajara, Jalisco, México</p> <p data-start="247" data-end="568">Desde la <strong data-start="256" data-end="331">Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias (Revista NNN)</strong>, nos complace invitarlos al XIII Congreso Internacional "Cerebro y Mente: La Integración", un evento que reúne a especialistas, investigadores y estudiantes apasionados por los avances más recientes en neurociencias, psicología y ciencias cognitivas.</p> <p data-start="570" data-end="783">Durante cuatro días, el Conjunto Santander de Artes Escénicas será el punto de encuentro para compartir conocimientos, debatir ideas y fortalecer la comunidad científica en torno al estudio del cerebro y la mente. Recuerden inscribirse ya que este congreso ofrecerá:</p> <ul> <li>Talleres pre-congreso interactivos y actividades prácticas.</li> <li data-start="785" data-end="1088"> Conferencias magistrales impartidas por expertos de prestigio internacional.</li> <li> <div>Presentaciones de investigaciones en las modalidades de Simposio, Presentación Oral y Presentación Cartel. </div> </li> </ul> <p>Para más informes escribir: contacto@congresocerebroymente.com</p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white;"> </p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white;"><sup>La Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias (Revista NNN) se creó durante el 1º Congreso Internacional Cerebro y Mente: La Integración, celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, en 1999, a la vez que se instauró la Asociación Latinoamericana de Neuropsicología (ALAN). Desde entonces, esta revista es el órgano de difusión de la ALAN y se ha publicado de manera ininterrumpida.</sup></p> <p><sup>El objetivo de la Revista NNN es la difusión de la neuropsicología, la neuropsiquiatría y las neurociencias en Latinoamérica y en todo el mundo hispanohablante. El Editor Fundador fue el Dr. Alfredo Ardila hasta el año 2020 y actualmente la Dra. Esmeralda Matute es la Editora de la Revista NNN. </sup></p> <p><sup>Desde 1999 hasta el 2006, la Revista NNN aparece publicada de manera impresa, y a partir del 2007 cambió a formato en línea, lo que provocó un aumento importante en el número de lectores. En 2022, inicia una nueva época en la que se migra a formato OJS, se moderniza su banner identificador y con ello alcanza una personalidad más internacional. Adicionalmante, la Revista NNN:</sup></p> <ul> <li><sup>Tiene visibilidad a través de motores de búsqueda (Google, Goole Schoolar, Yahoo, etc).</sup></li> <li><sup>Cuenta con un grupo internacional de autores, editores, árbitros y lectores.</sup></li> <li><sup>Está disponible libremente en línea para la comunidad internacional.</sup></li> <li><sup>Cuenta con un riguroso proceso de arbitraje.</sup></li> </ul> <p><sup>Cada volumen cuenta con dos números. El primer número, es un número monográfico coordinado por un Editor Invitado y en donde se incluyen artículos de revisión e investigación que abordan distintas temáticas de una gran relevancia en neuropsicología y que sirvan como texto básico en el área, mientras que el segundo número está conformado por artículos inéditos de investigación proveniente de distintos países de Latinoamerica, España, Canadá y EE.UU. En los años que se lleva a cabo el <em>Congreso Internacional de Cerebro y Mente: La Integración</em>, se incluye un tercer número en donde se publican las memorias del congreso.</sup></p> <p><sup>Desde que la revista fue publicada en línea, se cuentan con más de 220 artículos, de los cuales 106 forman parte de los números monográficos y los restantes son artículos inéditos de investigación. Las temáticas de las publicaciones abordan la evaluación y rehabilitación neuropsicológica, estudios de casos, estudios normativos de baterías y test cognitivos, trastornos del aprendizaje y del desarrollo, envejecimiento normal, deterioro cognitivo, demencias y daño cerebral, entre otras, así como distintos procesos cognitivos, como las funciones ejecutivas, memoria, atención, percepción y lenguaje y emoción explorados a través de la evaluación neuropsicológica<span style="text-decoration: line-through;">s</span> y técnicas de neuroimagen.</sup></p> <p><sup><em> La misión de nuestra revista es "servir como una biblioteca abierta y accesible para todos los interesados en el fascinante mundo de la Neuropsicología” (Alfredo Ardila).</em></sup></p> es-ES Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 0124-1265 <p>&lt;a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"&gt;&lt;img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /&gt;&lt;/a&gt;&lt;br /&gt;Esta obra está bajo una &lt;a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"&gt;Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional&lt;/a&gt;.</p> Presentación http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/496 <p>Francisco Javier Lopera Restrepo fue un genio iluminado, perspicaz, persistente, obstinado y tranquilo de las neurociencias en Colombia, en Latinoamérica y para el mundo. Provenía de una familia campesina del norte del departamento (estado) de Antioquia, en Colombia. Su destino lógico debió ser la de un agricultor, o ganadero, o comerciante de algún pueblo de esa zona de los Andes colombianos. Sin embargo, su curiosidad y el impacto<br>existencial, al observar el dolor y la impotencia de su padre, cuando la abuela paterna de Francisco, quien presentaba un cuadro de “demencia senil”, no fue capaz de reconocerlos, un domingo, cuando fueron a visitarla. Ese día le juró a su padre que iba a ser médico para encontrar la cura de la demencia, llamada posteriormente como enfermedad de Alzheimer esporádica. Y a<br>esa labor dedico su vida, de manera metódica y disciplinada.</p> David Pineda-Salazar, Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-05 2025-07-05 25 1 I II FRANCISCO LOPERA, IN MEMORIAM http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/497 <p>Las palabras “No me olvides” tienen un significado diferente para mi gracias al Dr. Francisco Lopera, no solo dado que siempre compartimos un interés común por los procesos de memoria y sus conexiones con procesos ejecutivos, especialmente en los casos de envejecimiento atípico, pero también porque esas palabras servirán como un comando para nunca olvidarle a él.</p> Mauricio A. Garcia-Barrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-05 2025-07-05 25 1 1 9 El Pensamiento Científico de Francisco Javier Lopera Restrepo (10 de junio de 1951-10 de septiembre de 2024) http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/498 <p>Francisco Javier Lopera Restrepo fue un científico de las neurociencias colombianas, de Latinoamérica y del mundo, quien dedicó su vida a la investigación de la Enfermedad de Alzheimer (EA), con aportes extraordinarios en relación con su causa genética, relacionada con mutaciones puntuales, como la variante E280A en presenilina 1 (PSEN1), en el cromosoma 14. También postuló la teoría de los genes protectores, que generarían resistencia para la aparición de la enfermedad (EA) y resiliencia para lograr un envejecimiento exitoso, a pesar de poseer las alteraciones biológicas propias del trastorno. Sus investigaciones fueron orientadas por un<br>riguroso pensamiento naturalista sin romanticismos idealistas.</p> David A. Pineda-Salazar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-05 2025-07-05 25 1 11 18 Del CERAD-Col al CERAD-MX: Aportaciones para Comprender las Características Neuropsicológicas de Portadores de PSEN1E280A en Colombia, PSEN1A431E y APPV717I en México con Enfermedad de Alzheimer Autosómica Dominante http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/499 <p>En este artículo presentamos una síntesis de los resultados publicados, explorando las similitudes y diferencias en el perfil de declive cognitivo entre portadores de <em>PSEN<sub>1E280A</sub></em> de Colombia y portadores de <em>PSEN1<sub>A431E</sub></em> y <em>APP<sub>V717I</sub></em> de México, mutaciones relacionadas con la enfermedad de Alzheimer autosómica dominante (EAAD). Revisamos las publicaciones del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA) sobre la estandarización de las tareas cognitivas del CERAD-NAB al CERAD-Col, y aquellas acerca del desempeño cognitivo en portadores de <em>PSEN1<sub>E280A</sub></em>, privilegiando los estudios que incluyen en sus materiales al CERAD-Col. En cuanto a los trabajos del Laboratorio de Neuropsicología y Neurolingüística de la Universidad de Guadalajara, describimos la estandarización del CERAD-Col al CERAD-MX, así como los hallazgos de los primeros estudios detallados acerca del desempeño cognitivo de portadores de <em>PSEN1<sub>A431E</sub></em> y <em>APP<sub>V717I</sub></em> evaluados con el CERAD-MX. Encontramos que, desde la etapa preclínica, podemos identificar a partir de tareas del CERAD-Col y CERAD-MX, rasgos distintivos que sugieren un perfil multidominio característico según la mutación: en <em>PSEN1<sub>E280A</sub></em> predominan fallas en tareas de memoria y de funciones ejecutivas; en <em>PSEN1<sub>A431E</sub></em> en tareas de memoria y<br>lenguaje; en <em>APP<sub>V717I</sub></em> en medidas de funciones ejecutivas y habilidades visuo-construccionales.<br>Este reporte es un acercamiento al interés expresado desde un inicio por los Drs. Francisco Lopera y Esmeralda Matute de analizar comparativamente la cognición de personas con EAAD en Colombia y en México, lo que esclarecerá los procesos particulares, tanto cognitivos como no cognitivos (p.ej., variantes genéticas, rasgos motores y neuropsiquiátricos), que le son propios a<br>cada mutación.</p> Angélica Zuno-Reyes Esmeralda Matute Ana Karen Preciado-Baron Karina Pérez-Rubio Sofía C. Arboleya- García Aranzazú González-Bravo Jocelyn A. Morales-Pedroza Miriam A. Olmos-Diaz Isaac Berumen-Ocegueda Frida Rosales-Leycegui1 Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-05 2025-07-05 25 1 19 45 Contribución de Francisco Lopera a la Ciencia: Un Vínculo entre la Investigación Clínica y Básica http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/500 <p>La enfermedad de Alzheimer (EA) es el primer trastorno neurodegenerativo progresivo que cursa con demencia afectando más de 55 millones de personas en el mundo. Desafortunadamente, ¡cada 3 segundos alguien desarrolla la EA en el planeta!, y se proyecta que alcanzara los 139 millones para el 2050. En Colombia, la situación tampoco es alentadora, pues se registra que aproximadamente 260.000 mil personas están afectadas por la enfermedad, convirtiéndose en un problema potencial de salud pública. El Dr. Francisco Lopera, en su larga carrera como médico Neurólogo Clínico, de la Universidad de Antioquia, contribuyó inmensamente en la investigación clínica y genética del Alzheimer tipo familiar. Además, logró vincular a la biología celular y molecular a los eventos ocurridos en los cerebros de pacientes portadores de PSEN1 E280A. Efectivamente, el Dr. Lopera, además de fundar el Grupo de Neurociencias de Antioquia ([GNA] 1993, https://gna.org.co), contribuyó al descubrimiento de la mutación “paisa” E280A en el gen de la presenilina 1 (1995), realizó por primera vez la caracterización clínica de la forma precoz de la enfermedad de Alzheimer en 5 extensas familias (1997), lideró el primer ensayo clínico de prevención con una vacuna (Crenezumab) contra la EA asociada a la mutación PSEN1 E280A (API-Colombia, 2012-2022), contribuyó a la identificación de 13 mutaciones, en APP (una), PSEN1 (once) y PSEN2 (una) en Colombia (2022), descubrió los genes de resistencia “Christchurch” R136S APOE en la Sra. Aliria (2019) y resiliencia H3447R Reelina en el Sr. J (2023). Como reconocimiento a estos descubrimientos, Francisco recibió el premio Potamkin, en su versión de 2024. Como autor o coautor, publicó más de 315 artículos en revistas internacionales indexadas (PubMed), de los cuales 215 artículos fueron relacionados con la EA, dejando una huella indeleble para la investigación en el Alzheimer familiar y otras áreas de la neurología a nivel nacional y mundial. Gracias a su generosidad, con el Dr. Lopera<br>publicamos de forma conjunta 25 artículos científicos relacionados con EA, logramos obtener financiación de no menos de 15 proyectos, creamos un modelo in vitro de EAF, e inspiro nuestra aproximación experimental con nuevos y potenciales fármacos contra la EAF. Así como<br>Melquiades en “Cien años de Soledad” curó la peste del olvido, causante de la pérdida de la memoria en Macondo, Francisco nos dejó, a los pacientes e investigadores, la esperanza de celebrar en un futuro no muy lejano la “reconquista de los recuerdos” para la enfermedad genética del olvido en Antioquia. A pesar de que hoy en día no se ha encontrado ninguna forma posible y definitiva para combatir esta dolencia neurológica, no hay duda alguna que en los próximos años la ciencia farmacéutica pondrá a disposición un medicamento para liberarnos de esta devastadora condición humana de nuestra pérdida de memoria.</p> Marlene Jimenez-Del-Rio Carlos Velez-Pardo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-05 2025-07-05 25 1 47 64 Seguimiento y Evolución en las Alteraciones Cognitivas: La Contribución del Dr. Francisco Lopera a las Neurociencias Cognitivas http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/501 <p>El Dr. Francisco Lopera Restrepo ha realizado contribuciones significativas en el campo de las neurociencias cognitivas, particularmente en el desarrollo de estudios neurocognitivos y la identificación de biomarcadores asociados a la neurodegeneración. Su trabajo ha sido fundamental para la comprensión de los mecanismos cerebrales subyacentes a los procesos<br>cognitivos, permitiendo la formulación de modelos más precisos de evaluación y diagnóstico. A través del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA), el Dr. Lopera ha liderado investigaciones que han abierto nuevas perspectivas en el estudio de la cognición y sus alteraciones, facilitando la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas y el diseño de estrategias terapéuticas innovadoras. Su influencia ha trascendido el ámbito académico, impactando directamente en la salud pública y en la formación de nuevas generaciones de investigadores en neurociencia cognitiva. Este artículo revisa sus principales contribuciones, destacando su impacto en la neurociencia cognitiva y la salud global.</p> Carlos Andrés Tobón Quintero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-05 2025-07-05 25 1 65 79 Francisco Lopera y el Alzheimer Familiar: El Sueño de la No Progresión. Revisión Mutación E280A en PSEN1 http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/502 <p>La Enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa incurable y progresiva. En Antioquia, Colombia, se identificó y describió uno de los conglomerados poblacionales más grandes del mundo con una forma familiar genética de inicio precoz, portando la mutación E280A en el gen de presenilina 1(PSEN1). Tener claridad en la evolución y progresión de la enfermedad en este grupo familiar tan extenso, fue una oportunidad para comprender las demás formas de EA y un paso esencial para el diseño y el análisis de ensayos clínicos con terapias preventivas. El objetivo de este artículo es viajar al pasado y resaltar algunas ideas que guiaron la investigación de 40 años de vida del profesor Francisco Lopera y sus implicaciones en el tiempo para entender la EA E280A. Su trabajo de campo de muchos años atrás nos ayudó a determinar de manera retrospectiva las edades de presentación y la velocidad de progresión de la enfermedad hasta la Muerte, en una cohorte personas con 15 años de seguimiento (1995 -2010). Posteriores análisis y aumento de la población en estudio confirmaron la variabilidad en las edades de presentación y la presencia de modificadores de la enfermedad para cada etapa con la posibilidad de intervención en futuras terapias. “Vivir la vida como llega”, fue la última lección de nuestro profesor Lopera. Y era así como quería ver la EA. Que quien olvide, acepte su condición y pueda seguir sus actividades, sin que los<br>olvidos tengan mucha repercusión: El sueño de la no progresión.</p> Natalia Acosta-Baena Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-05 2025-07-05 25 1 81 101 Demencia Frontotemporal: Aportes del Dr. Francisco Lopera Restrepo http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/503 <p>El Dr. Francisco Lopera Restrepo es un referente internacional en el estudio y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Sus principales investigaciones estuvieron relacionadas con la Enfermedad de Alzheimer Autosómica Dominante; sin embargo, durante su trayectoria académica también se dedicó al estudio de otras demencias como la Demencia Frontotemporal (DFT). Su incursión en el campo de la DFT inició con el análisis de casos clínicos, los cuales siempre abordó con una capacidad de asombro excepcional. Además, dado su deseo por conocer la relación entre el cerebro y el lenguaje, tuvo un interés especial en analizar las presentaciones lingüísticas de la DFT. Posteriormente, contribuyó a la descripción clínica de grupos de pacientes y en particular orientó sus esfuerzos a la caracterización genética de estos casos y a la búsqueda de grupos familiares con DFT. Durante su trayectoria, enfatizó la importancia de trabajar en conjunto con los pacientes, familias, así como de establecer colaboraciones académicas para avanzar en la ciencia. Sus contribuciones son invaluables, no sólo en el campo de la investigación, sino también en la formación académica de profesionales<br>y en el acompañamiento a pacientes y a familiares. El objetivo del presente trabajo es realizar una descripción de los trabajos del Dr. Lopera en el campo de la DFT que fueron desarrollados durante su liderazgo como coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA).</p> Margarita Giraldo Chica Yamile Bocanegra García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-05 2025-07-05 25 1 103 111 Marcadores Neurocognitivos Preclínicos para la Enfermedad de Alzheimer (EA): Contribuciones de Francisco Lopera Restrepo y el Grupo de Neurociencias de Antioquia http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/504 <p>Introducción. El trabajo del Dr. Francisco Lopera en neuropsicología y biomarcadores revolucionó la comprensión y el diagnóstico precoz de la EA. Este artículo conmemorativo honra su legado al revisar sus contribuciones a la neurociencia cognitiva y su compromiso inquebrantable de hacer que los avances científicos sean accesibles globalmente. Objetivo. Destacar el papel del Dr. Lopera en el desarrollo de nuevas evaluaciones neurocognitivas que desafiaron el statu quo. Explorar su influencia en las iniciativas de investigación colaborativa, sus contribuciones a<br>metodologías diagnósticas innovadoras y su dedicación a la formación de futuros neurocientíficos. Método. Revisión de la investigación sobre evaluaciones cognitivas, en particular la prueba de la Memoria Visual Conjuntiva a Corto Plazo (VSTMBT, del inglés) y los biomarcadores asociados, incluyendo investigación básica hacia la construcción teórica y aplicada y la generación de impacto a través de colaboraciones científicas. Resultados. Durante más de 15 años de investigación, se refinaron las evaluaciones neuropsicológicas, se validaron herramientas de diagnóstico temprano. Integrando la inteligencia artificial a las pruebas cognitivas, se mejoró significativamente la sensibilidad y especificidad de la detección temprana de la EA. Conclusión. El legado del Dr. Lopera va más allá de sus descubrimientos en las neurociencias. Su dedicación a la atención médica equitativa y su compromiso con la formación de la nueva generación de neurocientíficos, continúan inspirando a investigadores de todo el mundo. Este artículo sirve como tributo a sus invaluables contribuciones las cuales continuaran siendo un pilar para futuros avances en la investigación de las demencias.</p> Mario A Parra Luis Guillermo Méndez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-05 2025-07-05 25 1 113 132 Contenidos http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/494 <p>Articulos que estan incluidos en este numero especial dedicado al Dr. francisco Lopera&nbsp;</p> David Pineda-Salazar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-05 2025-07-05 25 1