Contribución de Francisco Lopera a la Ciencia: Un Vínculo entre la Investigación Clínica y Básica

Autores/as

  • Marlene Jimenez-Del-Rio Grupo de Neurociencias, Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia (UdeA). Medellín, Colombia.
  • Carlos Velez-Pardo Grupo de Neurociencias, Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia (UdeA). Medellín, Colombia.

Palabras clave:

Enfermedad de Alzehimer, Francisco Lopera, PSEN1 E280A, mutación paisa

Resumen

La enfermedad de Alzheimer (EA) es el primer trastorno neurodegenerativo progresivo que cursa con demencia afectando más de 55 millones de personas en el mundo. Desafortunadamente, ¡cada 3 segundos alguien desarrolla la EA en el planeta!, y se proyecta que alcanzara los 139 millones para el 2050. En Colombia, la situación tampoco es alentadora, pues se registra que aproximadamente 260.000 mil personas están afectadas por la enfermedad, convirtiéndose en un problema potencial de salud pública. El Dr. Francisco Lopera, en su larga carrera como médico Neurólogo Clínico, de la Universidad de Antioquia, contribuyó inmensamente en la investigación clínica y genética del Alzheimer tipo familiar. Además, logró vincular a la biología celular y molecular a los eventos ocurridos en los cerebros de pacientes portadores de PSEN1 E280A. Efectivamente, el Dr. Lopera, además de fundar el Grupo de Neurociencias de Antioquia ([GNA] 1993, https://gna.org.co), contribuyó al descubrimiento de la mutación “paisa” E280A en el gen de la presenilina 1 (1995), realizó por primera vez la caracterización clínica de la forma precoz de la enfermedad de Alzheimer en 5 extensas familias (1997), lideró el primer ensayo clínico de prevención con una vacuna (Crenezumab) contra la EA asociada a la mutación PSEN1 E280A (API-Colombia, 2012-2022), contribuyó a la identificación de 13 mutaciones, en APP (una), PSEN1 (once) y PSEN2 (una) en Colombia (2022), descubrió los genes de resistencia “Christchurch” R136S APOE en la Sra. Aliria (2019) y resiliencia H3447R Reelina en el Sr. J (2023). Como reconocimiento a estos descubrimientos, Francisco recibió el premio Potamkin, en su versión de 2024. Como autor o coautor, publicó más de 315 artículos en revistas internacionales indexadas (PubMed), de los cuales 215 artículos fueron relacionados con la EA, dejando una huella indeleble para la investigación en el Alzheimer familiar y otras áreas de la neurología a nivel nacional y mundial. Gracias a su generosidad, con el Dr. Lopera
publicamos de forma conjunta 25 artículos científicos relacionados con EA, logramos obtener financiación de no menos de 15 proyectos, creamos un modelo in vitro de EAF, e inspiro nuestra aproximación experimental con nuevos y potenciales fármacos contra la EAF. Así como
Melquiades en “Cien años de Soledad” curó la peste del olvido, causante de la pérdida de la memoria en Macondo, Francisco nos dejó, a los pacientes e investigadores, la esperanza de celebrar en un futuro no muy lejano la “reconquista de los recuerdos” para la enfermedad genética del olvido en Antioquia. A pesar de que hoy en día no se ha encontrado ninguna forma posible y definitiva para combatir esta dolencia neurológica, no hay duda alguna que en los próximos años la ciencia farmacéutica pondrá a disposición un medicamento para liberarnos de esta devastadora condición humana de nuestra pérdida de memoria.

Descargas

Publicado

05-07-2025