Evaluación de la Locomoción en Ratones con Trasplante de Glía Envolvente Olfatoria en la Corteza Retrosplenial

Assessment of mobility in mice with olfactory ensheathing cells transplantation in the retrosplenial cortex

Autores/as

  • Tania Vanessa Campos Ordoñez Universidad de Guadalajara
  • Frida Pantoja-Martínez 1. Laboratorio de Desarrollo y Regeneración Neural, Departamento de Biología Celular y Molecular, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
  • Nidia Jannette Carrillo-González Laboratorio de Desarrollo y Regeneración Neural, Departamento de Biología Celular y Molecular, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
  • Jonathan Buriticá Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México
  • Graciela Gudiño-Cabrera Laboratorio de Desarrollo y Regeneración Neural, Departamento de Biología Celular y Molecular, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Palabras clave:

movilidad, corteza retrosplenial, glía envolvente olfatoria, terapia regenerativa, ratones

Resumen

Introducción. La terapia celular de glía envolvente (GE) olfatoria es un candidato atractivo para el trasplante de células tópicas en lesiones invasivas. En roedores con lesión en la médula espinal, la GE promueve el crecimiento de neuritas, remielinización, fagocitosis del tejido dañado y modulación del sistema inmunológico. La corteza retrosplenial (CR) es un área de asociación cerebral susceptible a daños secundarios por aneurisma, traumatismo craneoencefálico, tumores, entre otros. Debido a sus múltiples conexiones con otras áreas cerebrales la CR está implicada en funciones cognitivas y motoras. No obstante, aún se desconoce si el trasplante de GE en la CR puede afectar la navegación y movilidad. Objetivo. Evaluar el efecto del trasplante de GE en la CR sobre la movilidad de ratones adultos. Método. Ratones adultos de la cepa CD1 (60 días postnatales) fueron donadores de los bulbos olfatorios, estos fueron procesados por cultivo celular primario para obtener el trasplante de GE. Los receptores del trasplante también fueron ratones adultos sometidos a cirugía estereotáxica en dos grupos: GE y control vehículo. Después de 21 días de la cirugía, los ratones fueron expuestos a una prueba de campo abierto para evaluar distancia recorrida, velocidad, inmovilidad, tiempo de permanencia en las zonas del centro y periferia. Resultados. Después de 21 días de la cirugía, la administración de GE en la CR no afectó ningún parámetro de la prueba de campo abierto. Conclusión.  El trasplante de GE en la  CR no afecta la movilidad en ratones adultos.

Biografía del autor/a

Frida Pantoja-Martínez, 1. Laboratorio de Desarrollo y Regeneración Neural, Departamento de Biología Celular y Molecular, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Egresada de la Licenciatura en Biología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Tesista del Laboratorio de Desarrollo y Regeneración Neural, Departamento de Biología Celular y Molecular, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

 

Nidia Jannette Carrillo-González, Laboratorio de Desarrollo y Regeneración Neural, Departamento de Biología Celular y Molecular, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Doctora en Ciencias Biomédicas, con orientación en Neurobiología por la Universidad de Guadalajara (UdG), Docente en la Licenciatura en Biología. Miembro de la Society for Neuroscience. Investiga sobre la expresión de GFAP durante el proceso de diferenciación de células troncales hacía el fenotipo Schwann-like.

Jonathan Buriticá, Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México

Doctor en Ciencia del Comportamiento por el Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento (CEIC), y profesor investigador en la Universidad de Guadalajara, reconocido por su trabajo en ciencias del comportamiento y psicología experimental. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 1. Su investigación se centra en el valor del refuerzo, el razonamiento causal y la psicología comparada. Ha publicado númeroso artículos en científicas, abordando temas como la discriminación temporal, impulsividad y solución de problemas.

Graciela Gudiño-Cabrera, Laboratorio de Desarrollo y Regeneración Neural, Departamento de Biología Celular y Molecular, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Doctora en Ciencias Biomédicas, especializada en Biología Celular, Molecular y Neurobiología. Actual rectora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Profesora investigadora titular “C”. Bióloga egresada de la Universidad de Guadalajara, con maestría en Biología Celular por la misma universidad y doctorado en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Perfil PRODEP. Miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y de la Society for Neuroscience. Investigación orientada al desarrollo y regeneración neural con modelos basados en cultivos primarios, diferenciación de células troncales y trasplantes de glía con capacidad regenerativa.

Descargas

Publicado

29-01-2025

Número

Sección

Artículo Original